Autora: María Merino
Una revisión sistemática es un estudio que, con un protocolo explícito y reproducible, identifica, selecciona, evalúa críticamente y sintetiza de forma rigurosa toda la evidencia disponible sobre una pregunta de investigación concreta (con metaanálisis cuando procede). Se considera el nivel más alto de evidencia (Nivel I) al integrar los resultados de varios estudios.
¿Qué aporta una revisión sistemática? (1,2)
Las revisiones sistemáticas surgieron a partir de la necesidad de garantizar que las decisiones que afectan la vida de las personas se basen en una comprensión completa y actualizada de la evidencia disponible. Con el volumen de la literatura científica en constante crecimiento, resulta imposible para los decisores sanitarios evaluar la vasta cantidad de estudios publicados para poder tomar las decisiones más adecuadas.
Una revisión sistemática intenta recopilar toda la evidencia empírica que cumple con los criterios de elegibilidad preestablecidos para responder a una pregunta de investigación específica. Utiliza métodos explícitos y sistemáticos, seleccionados para minimizar sesgos en la identificación, selección e interpretación de la evidencia, lo que proporciona hallazgos más fiables que permiten extraer conclusiones y tomar decisiones. En este sentido, las revisiones sistemáticas pueden proporcionar un resumen actualizado del estado del conocimiento científico sobre una intervención, una prueba diagnóstica u otro tipo de cuestión.
Sin embargo, realizar una revisión sistemática no está exento de desafíos, y lograr una alta calidad suele ser exigente en tiempo y esfuerzo. De hecho, la utilidad de cualquier revisión sistemática reside en la calidad de la misma, por lo que es preciso conocer en detalle todos los pasos que deben seguirse, así como cada uno de los aspectos que se abordan en cada paso (Figura 1).
Figura 1. Esquema para realizar una revisión sistemática.
Fuente: elaboración propia a partir de IOM (Institute of Medicine) (2011) y Higgins et al. (2024) (1,2).
Herramientas clave para garantizar la calidad: PROSPERO y PRISMA
En este contexto, dos herramientas resultan fundamentales para asegurar la transparencia, la calidad y la reproducibilidad de las revisiones sistemáticas: el registro PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews) (3) y la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (4).
Por un lado, PROSPERO es una de las principales bases de datos internacionales donde los autores registran públicamente el protocolo de su revisión antes de iniciarla. Este paso, cada vez más exigido por las revistas científicas, permite evitar la duplicación de esfuerzos, aumentar la transparencia del proceso y reducir el riesgo de sesgos de reporte, ya que los métodos y objetivos quedan fijados de antemano. Además, el registro facilita que otros investigadores puedan consultar revisiones en curso y comprobar la consistencia entre el protocolo registrado y los resultados finalmente publicados.
Por otro lado, la guía PRISMA establece un conjunto de criterios destinados a mejorar la transparencia, exhaustividad y calidad en la comunicación de las revisiones sistemáticas y metaanálisis. Su elemento central es el checklist PRISMA, una lista de verificación compuesta por 27 ítems que orienta sobre la información que debe incluirse en cada sección del informe: desde el título y los objetivos hasta los métodos, resultados, discusión y conclusiones.
Además, PRISMA incorpora el conocido diagrama de flujo (Figura 2), que representa de forma visual el proceso de identificación, selección, exclusión e inclusión de los estudios. Este diagrama se ha convertido en un estándar en la literatura científica, ya que permite comprender de un vistazo el grado de exhaustividad de la búsqueda bibliográfica. Seguir las recomendaciones de PRISMA —y en particular su checklist— facilita la evaluación crítica por parte de revisores y lectores, aumenta la credibilidad y la comparabilidad de los resultados y promueve una ciencia más abierta y reproducible.
Figura 2. Plantilla de diagrama de flujo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas.
Fuente: Page et al., 2021 (4).
En conjunto, PROSPERO y PRISMA constituyen los pilares metodológicos esenciales para garantizar que las revisiones sistemáticas sean rigurosas, transparentes y útiles para la toma de decisiones basadas en la evidencia.
Ejemplo ilustrativo
Las revisiones sistemáticas, junto con los metaanálisis, tienen el potencial de marcar un antes y un después en el campo de las intervenciones sanitarias. A continuación, se presenta un ejemplo ilustrativo sobre una revisión sistemática con metaanálisis, llevada a cabo en los primeros meses tras declararse la pandemia por COVID-19.
Este estudio, liderado por The WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 Therapies (REACT) Working Group, analizó 7 ensayos clínicos aleatorizados (con un total de 1.703 pacientes) para investigar si los corticoesteroides (p. ej., dexametasona) podrían reducir la mortalidad en los pacientes críticos con COVID-19. Los resultados apuntaron a que la administración de corticosteroides sistémicos, en comparación con la práctica habitual o placebo, se asoció con una menor mortalidad por todas las causas a los 28 días, con un OR resumido de 0,66 [IC 95%: 0,53–0,82]; p < 0,001) según el metaanálisis de efectos fijos y un OR resumido de 0,70 (IC 95%: 0,48–1,01; p = 0,053) según el metaanálisis de efectos aleatorios (Figura 3) (5). Este estudio llevó a recomendaciones globales a favor del uso de corticoesteroides en los casos graves y en contra en los pacientes no graves (6).
Figura 3. Asociación entre los corticosteroides y la mortalidad por todas las causas a 28 días en cada ensayo, en el conjunto y según el fármaco corticosteroide.
Fuente: The WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 Therapies (REACT) Working Group, 2020 (5).
Referencias
1. IOM (Institute of Medicine). Finding What Works in Health Care: Standards for Systematic Reviews [Internet]. Washington, D.C.: National Academies Press; 2011. Disponible en: https://www.nap.edu/catalog/13059
2. Higgins J, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page M, et al., editores. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.5 (updated August 2024) [Internet]. Cochrane; 2024. Disponible en: www.cochrane.org/handbook
3. Centre for Reviews and Dissemination. Centre for Reviews and Dissemination, University of York. [citado 21 de octubre de 2025]. PROSPERO: International prospective register of systematic reviews. Disponible en: https://www.crd.york.ac.uk/prospero/
4. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 2021;372:n71.
5. The WHO Rapid Evidence Appraisal for COVID-19 Therapies (REACT) Working Group. Association Between Administration of Systemic Corticosteroids and Mortality Among Critically Ill Patients With COVID-19: A Meta-analysis. JAMA. 2020;324(13):1330-41.
6. World Health Organization. Corticosteroids for COVID-19 [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2020 [citado 21 de octubre de 2025] p. 32. (Clinical management of COVID-19 – Module 3). Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/module-3-corticosteroid-therapy-and-covid19.pdf


